¿Por qué lo llaman Gamificación cuando quieren decir Advergaming?

A consencuencia de una reciente charla entre conocidos del sector del marketing, pude comprobar dos cosas:
1. La palabra Gamificación ya se empieza a conocer más.
2. En el saco de la Gamificación entra todo….
El primer punto me alegró, ya no hay que estar repitiendo como un papagayo…. «Mecánicas de juego utilizadas en entornos no lúdicos…..» Ya se puede profundizar un poco más allá de la simple teoría, se aceptan los grandes beneficios que se pueden obtener con una dinámica bien hecha y bien integrada en un plan de marketing al uso. Sin embargo, todavía se entremezclan conceptos e ideas y ahí es cuando meten en el saco de «Gamificación» todo aquello que lleva la palabra «juego».
Advergaming VS Gamificación
Llega el momento de diferenciar una cosa de la otra. Ambas ideas utilizan el juego, la diversión, como canal para transmitir y hacer llegar al jugador una marca o producto. Pero hasta ahí, partiendo de esa raíz cada uno toma su propio camino. No hay una opción mejor, según los objetivos que tengas, la audiencia a la que quieras llegar y el producto en cuestión, será más apropiado uno y otra dinámica.
Las diferencias básicas entre Advergaming y Gamificación
Advergaming |
Gamificación |
|
Juego en si mismo | Utiliza mecánicas de juego | |
Publicita marcas/productos | No publica marcas/productos | |
Herramienta | Técnicas/mecánicas | |
Un videojuego de la marca/producto | Procesos aplicados a la estrategia online | |
Busca la diversión en si mismo | Utiliza la diversión para lograr objetivos | |
Juego en si mismo | Utiliza mecánicas de juego |
Resumiendo, el advergaming busca promocionar, dar a conocer una marca o producto a través de un juego, de forma directa. No es poner publicidad de nuestro producto/marca dentro de un videjuego ya creado, es diseñar y crear ese juego según nuestro producto. Sin embargo, la Gamificación utiliza el juego, la diversión para lograr que la audiencia actúe según quiera la marca o producto, creando mayor vinculación con la marca y actuando sobre la propia motivación intrínseca o extrínseca, según convenga.
No hay fórmulas mágicas ni una opción es excluyente de la otra. Según tus objetivos puedes utilizar una o la otra, incluso si quieres crear un mayor impacto y mejores beneficios te animo a unir ambas.
Como ya sabes, me gusta siempre cerrar mis artículos con ejemplos de lo mencionado. Os dejo un par de ejemplos de uno y otro:
1. Ejemplo de advergaming donde Magnun consiguió que más de 7 millones de personas pasara una media de 5 minutos buscando chocolatinas en la red. Si quieres saber más sobre esta acción, puedes verlo aquí
2. Uno de los ejemplos por excelencia de la gamificación es Nike+, gran éxito tanto en desarrollo como en consecución.
Edito el articulo para invitarte a visitar la página de Mar Llobet sobre Advergaming: http://www.advergaming.info.
¿Qué opinas de las diferencias entre uno y otro? ¿Has tenido alguna experiencia que quieras compartir?
Buen artículo Martha,
A la pregunta que planteas en el título, yo teoría mucho más simple:
1. Los dos son conceptos muy fáciles de entender
2. La Gamificación llegó antes
3. se puso en boca de todo el mundo
4. Los entenididos en Advergaming se aprovecharon de la fama de la Gamificación para atraer a las masas
5. Ahora el Advergaming ya es suficientemente popular como para que empiecen las distinciones
No sé si será cierto o no, pero esto es lo que he estado viendo después de varios años siguiendo este tema y llevando un blog llamado AdverGaming.Info 😉
Un saludo!
Hola Marc,
Mucha gracias por la lectura y me alegro que te gustara.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, ya es hora de que cada cual ocupe su lugar y se reconozca como tal 🙂 Déjame incluir tu blog en el artículo para quién necesite más referencias al respecto.
Un saludo